El avasallamiento de los 
  pueblos y comunidades provinciales 
implica otra 
  
  «triple alianza» que la antiobrera.
  
  
  Darío Aranda 
  
  
  nos da a conocer: 
  
  Petroleras, mineras y estancieros avanzan sobre pueblos indígenas y lo 
  realizan con la complicidad del Poder Judicial y político. Es una de las 
  conclusiones del Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de 
  Pueblos Indígenas (Odhpi), que analizó casos testigo de la vulneración 
  de derechos humanos y cuantificó la criminalización en Neuquén: 347 
  mapuches judicializados por defender el territorio. 
  
  El informe también advierte que el nuevo Código Civil implicará más 
  desalojos y judicialización. “Se siguen perpetrando acciones estatales y 
  privadas más propias de un contexto de colonización que de democracia”, 
  
  
  afirma el Observatorio de Derechos Humanos. (...)
“Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los derechos humanos. Hay un sistema articulado que funciona al servicio del despojo y la legalización de la usurpación de las tierras indígenas”, asegura el informe. Micaela Gomiz, secretaria ejecutiva del Odhpi, subrayó que la avanzada sobre los pueblos originarios se debe a “una estructura económica en la Argentina que no ha sido modificada y que es profundizada por los gobiernos que priorizan las ganancias exorbitantes de las empresas extractivas, y defienden la propiedad privada terrateniente por sobre la vida y la autonomía de las comunidades indígenas”. El informe advierte que “lo más grave” es que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas se producen con “el impulso del gobierno, la inhibición de la Legislatura y el respaldo del Poder Judicial”. Leer
  Frenar el etnocidio
  Por
  Darío Aranda (ODHPI)
  La violencia contra la comunidad Potae Napocna Navogoh (La 
  Primavera), las denuncias contra el gobernador Insfrán, el silencio de 
  la Presidenta y el rol de los organismos de derechos humanos. Los 
  pueblos indígenas de Argentina marcharán a Formosa.
  “Hemos intentado llegar a la Presidenta y y no 
  hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”. El 
  cuestionamiento, en tono triste pero también con enojo, provino de una 
  de las referentes de los derechos humanos en Argentina, Nora Cortiñas, 
  de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Fue en la conferencia de 
  prensa de ayer, donde organismos de derechos humanos denunciaron el 
  “etnocidio” en Formosa, la “violencia sistemática” contra la comunidad 
  Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y exigieron medidas urgente del 
  Gobierno Nacional para frenar la violencia. Amanda Asijak (esposa de 
  Félix Díaz), confesó tener miedo por lo que pueda pasar a sus hijos, 
  reconoció que el líder qom evalúa dar un paso al costado, aunque también 
  afirmó que ambos deben seguir en la lucha. En junio habrá una gran 
  cumbre indígena, de comunidades de todo el país, en Formosa.
  El fin de semana pasado la comunidad volvió a 
  ser noticia luego de que una patota atacara al hijo de Félix Díaz y 
  Amanda Asijak. La conferencia de prensa fue una consecuencia del nuevo 
  ataque contra la familia del líder qom.
  La sala del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) 
  quedó chica. Periodistas y militantes desbordaron el espacio. “Es una 
  buena señal”, celebró el anfitrión, Adolfo Pérez Esquivel, que se limitó 
  a señalar la “grave situación que padecen los pueblos indígenas en el 
  país, en particular el Pueblo Qom de Formosa”. Y anunció que iban a 
  hablar como parte de la “Comisión de garantes” que se había conformado 
  (hace dos años) en el marco de una mesa de diálogo reconocida por el 
  Gobierno Nacional.
  Modelo
  Aldo Etchegoyen, de la Asamblea Permanente de 
  Derechos Humanos (APDH), señaló que “la constante en todo el país es la 
  frontera sojera y minera avanzando sobre los pueblos originarios” y que 
  “ese modelo conlleva desmontes, heridos y muerte”. Denunció que “tanto 
  el Gobierno como la Justicia” discriminan a los pueblos pueblos 
  indígenas y recordó que hay leyes (que protegen sus derechos) pero que 
  no se cumplen. Ejemplificó con la Ley 26.160, sancionada en 2006, que 
  suspende las órdenes de desalojos y orden un relevamiento territorial. 
  “Pero los desalojos siguen”, sentenció.
  Puntualizó que en abril pasado se firmó en 
  Formosa, con presencia del secretario de Derechos Humanos de Nación, 
  Martín Fresneda, un protocolo de intervención para garantizar la 
  integridad de las familias de la comunidad La Primavera. “A pocos días 
  de firmarse, atacaron a Abelardo (hijo de Félix y Amanda). Es una nueva 
  provocación del gobierno de Gildo Insfrán”, afirmó.
  Miedo y lucha
  Amanda Asijak habló suave pero firme. Su 
  palabra era la más esperada, por la salud de su hijo y por las versiones 
  sobre los pasos a seguir por Félix (un rumor indicaba que dejaría su rol 
  de “qarashé”, autoridad qom).
  “Estoy dolida por lo que pasó a mi hijo. No es 
  la primera vez, soy madre, es difícil. Es una tristeza muy grande, 
  estamos sufriendo”, fueron las primeras palabras. Contó que había 
  hablado con Félix y que lo notó triste, con “ganas de dejar la lucha”. 
  Advirtió que aún no había tomado una decisión, que lo hablarán en 
  familia ni bien ella regresa a Formosa.
  “Tengo que decir a Félix de seguir. Seguir 
  peleando por tierra, salud, agua”, adelantó, pero de inmediato también 
  reconoció que “son muchos años de lucha y no podemos encontrar algo 
  concreto”. Recordó la represión de 2010, confesó que tiene miedo por lo 
  que pueda pasarles a sus hijos, rememoró “el asesinato” de su sobrino 
  (Daniel Asijak, en enero pasado –la comunidad denunció un ataque y el 
  gobierno de Formosa que fue un “accidente” de tránsito–).
  Amanda apuntó a los dirigentes gildistas que 
  están en la comunidad, pidió “apoyo para seguir adelante” y preguntó 
  varias veces “¿dónde están nuestros derechos?”.
  En los diez minutos que duró su exposición 
  insistió con un temor: que le suceda algo a sus hijos. Y finalizó como 
  había comenzado, con vos suave y firme. “Aunque la policía nos pegue, 
  tenemos que seguir adelante, no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir 
  luchando, como Pueblo Qom, como pueblo originario”.
  Sobrevino un aplauso sostenido.
  CELS
  El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) 
  mantiene un difícil equilibrio. Reconocido por su defensa de los 
  derechos humanos, también con mucha cercanía al Gobierno Nacional, lleva 
  las causas de la comunidad La Primavera.
  “Acá se pone en evidencia una situación 
  compleja y también injusta”, resumió el abogado del CELS, Federico 
  Efrón.
  Recordó que pesan sobre la comunidad cuatro 
  causas judiciales, dos por usurpación y dos por el corte de ruta de 
  2010, que terminó con la represión del 23 de noviembre de 2010 y el 
  asesinato del abuelo qom Roberto López. Ese día la policía de Formosa 
  golpeó a integrantes de la comunidad e incendió una veintena de 
  viviendas. Pero, paradoja de la justicia formoseña, hay 23 imputados qom, 
  incluidos Félix Díaz y Amanda Asijak.
  Efrón recordó que Félix Díaz fue procesado, 
  hace dos semanas, por “usurpación” del territorio comunitario. “Hay una 
  persecución contra Félix”, afirmó.
  Cumbre indígena
  Verónica Hullipan, secretaria de Relaciones con 
  los Pueblos Originarios de CTA y del Observatorio de Derechos Humanos de 
  Pueblos Indígenas (ODHPI), alertó que la criminalización de los pueblos 
  indígenas se reitera en todo el país pero que “Formosa es una caso 
  paradigmático, donde no puede seguir el avasallamiento”.
  Explicó que la situación de vulneración de 
  derechos es idéntica para los cuatro pueblos que habitan la provincia 
  (Qom, Wichí, Pilagá y Nivaclé). “Los cuatro pueblos reclaman derechos 
  colectivos, reclaman territorio y se le violan los derechos humanos”, 
  afirmó. Relató que existen muertes por enfermedades evitables y por 
  desnutrición, y lamentó que en la comunidad La Primavera haya “matones 
  con rostro indígena que atacan a los hermanos que luchan”.
  Apuntó a un actor hasta ese momento ausente en 
  la conferencia de prensa. “El INAI (Instituto Nacional de Asuntos 
  Indígenas) es el operador del gobierno nacional en Formosa, siempre 
  juega a favor de Gildo Insfrán. El INAI debe reconocer a Félix Díaz como 
  qarashé de la comunidad, pero sigue las instrucciones de Insfrán y actúa 
  en contra en Félix”, denunció la dirigente mapuche.
  Afirmó que es necesario “un gesto” del gobierno 
  nacional para con los pueblos originarios y anunció que comunidades 
  indígenas de todo el país se reunirán del 3 al 5 de junio en Formosa 
  para “exigir el respeto a nuestros derechos y para dar una clara señal 
  de respaldo a la lucha de los cuatros pueblos indígenas de Formosa”.
  Etnocidio
  Lorena Cardín es la persona externa a la 
  comunidad qom que más conoce Potae Napocna Navogoh (hace doce años que 
  acompaña, desde el territorio, las luchas, alegrias y pesares). Además 
  es antropóloga y docente de la UBA.
  “Denunciamos el etnocidio en Formosa”, comenzó 
  Cardín y explicó que se suceden las muertes por tuberculosis, por chagas 
  y por falta de asistencia médica.
  Y apuntó a los clásicos argumentos oficiales. 
  Reconoció que la provincia fue pionera, en 1984, con una ley que 
  reconoce los derechos indígenas. “¡Pasaron 29 años! Ese logro ya no tapa 
  la situación que padecen los cuatro pueblos indígenas que viven en 
  Formosa”, reclamó y detalló que en la provincia hay un “control total” 
  de Gildo Insfrán. Ejemplificó: el ProHuerta (un plan nacional de huertas 
  familiares dependiente del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social) 
  tiene prohibido entregar semillas a la comunidad La Primavera.
  “En Formosa hay una violencia estructural”, 
  aseguró la antropóloga y desafió: “El que tenga voluntad, que vaya y vea 
  por sí mismo”. Pero de inmediato aclaró: “Claro que no tienen que seguir 
  el circuito turístico que les arma el gobierno provincial” (reconocidos 
  periodistas porteños visitaron la provincia de la mano de Gildo Insfrán 
  y aún hoy derrochan alabanzas sobre la gestión gildista).
  Cardín lamentó no poder contar todas las 
  riquezas que tienen la comunidad (por ejemplo la lengua originaria, la 
  cultura, los saberes), e insistió en la coerción que ejerce el Gobierno. 
  Pero finalizó con un guiño: “Ese control no es perfecto. No pudo con 
  Félix”.
  “No se tolera más”
  Nora Cortiñas recordó dos hechos que la unen a 
  la lucha qom. La mañana de 2011 en que La Cámpora actuó como fuerza de 
  choque (con Andrés Larroque a la cabeza) y desalojó el acampe de Avenida 
  de Mayo y 9 de Julio. Y la elección realizada en la comunidad, en la que 
  Félix Díaz fue elegido por amplia mayoría (por sobre el antiguo cacique, 
  Cristino Sanabria).
  “Félix ganó la representación de la comunidad, 
  pero nunca fue reconocido por el gobierno nacional. Y el Gobierno 
  permite ese doble comando porque quieren echar a Félix. Mientras la 
  comunidad es atacada criminalmente”, advirtió la madre de Plaza de Mayo 
  Línea Fundadora, lamentó la falta de respuesta de la Presidenta y 
  aclaró: “¿Qué queremos? Que se terminen los ataques. No se tolera más la 
  violencia”.
  DDHH
  Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza, recordó 
  que luego del acampe qom en Avenida de Mayo el gobierno nacional aceptó 
  la creación de una mesa de diálogo. Detalló que se firmaron actas y, a 
  pedido del Gobierno, se aceptó una elección en la comunidad para 
  determinar quién era la autoridad e interlocutor (si Félix Díaz o 
  Cristina Sanabria, aliado de Insfrán). “Se les impuso un método de 
  elección que no era propio de la comunidad, con observadores de Nación y 
  Provincia. Así y todo fue electo Félix, pero no lo reconocen, juegan al 
  desgaste. Ningunean a la comunidad y ningunean a los organismos de 
  derechos humanos”, denunció.
  Pimentel recordó que en esa mesa de diálogo, 
  que coordinaba el ministro del Interior, Florencio Randazzo, 
  participaban también Abuelas de Plaza de Mayo (en su lanzamiento había 
  estado su presidenta, Estela de Carlotto). “Hoy no están”, lamentó. Y 
  resumió: “Los derechos humanos se defienden o se violan. Y acá se están 
  violando. Hay que acabar con este genocidio silencioso”.
  Maravilla
  Mirta Acuña de Baravalle, de Madres de Plaza de 
  Mayo Línea Fundadora, fue muy breve. Lamentó la violencia contra el 
  Pueblo Qom y fue directo al grano: “La semana pasada vi por la tele a la 
  Presidenta con Maravilla Martínez. Y me pregunté ‘¿Y Félix Díaz?’. Tiene 
  tiempo para un boxeador y no para Félix. Hay que reclamarle que reciba a 
  Félix”.
  Reacción y silencio
  Desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación 
  llamaron ayer a la tarde a Félix Díaz. Le anunciaron que el 22 de mayo 
  se hará pública la definición del máximo tribunal respecto al reclamo de 
  la comunidad (el año pasado se había realizado en la Corte una audiencia 
  pública por el conflicto territorial).
  Al momento del cierre de esta nota, ningún 
  funcionario nacional se había comunicado con el líder qom por los 
  reclamos pendientes ni por los hechos de violencia que padeció la 
  comunidad qom.
Fuente original: http://odhpi.org/2013/05/frenar-el-etnocidio/ 
  Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167991 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario