El presidente Arturo Illia anuló los contratos petroleros realizados en 1963 y promulgó
en 1965 la Ley de Medicamentos de
su ministro de Salud, el salteño Arturo Oñativia, ley que fue una de
las causales del golpe militar de 1966, bendecido por las multinacionales
farmacéuticas. También se opuso al FMI, a la Doctrina de Seguridad Nacional y a mandar tropas en favor de la invasión de EE.UU. a Santo Domingo en 1964. En este año hay golpe de estado en Brasil y uno similar el 28 de junio de 1966 en Argentina.
Sergio González( El
Militante Argentina) nos habla de cómo se fue desestabilizando esa dictadura militarizada de los monopolios locales e imperialistas:
1969-2009: A cuarenta años de las
grandes rebeliones de la clase obrera y la juventud
El movimiento obrero antes del Cordobazo
Desde el
derrocamiento de Perón en 1955, se venían sucediendo distintos gobiernos
militares y civiles pero siempre con proscripción de la izquierda y el
peronismo. Los intentos de imponer planes de ajuste, privatizaciones, despidos
y quita de derechos laborales, con el consecuente deterioro de las condiciones
de vida, encontraban la resistencia de un sindicalismo muy militante. Se dan
las grandes luchas ferroviarias, contra el cierre de ingenios azucareros en
Tucumán y en el frigorífico Lisandro de la Torre. Era una camada
joven que había accedido a cargos de dirección y recompuesto los sindicatos a
partir del desplazamiento de la jerarquía ligada al gobierno de Perón. La
reacción tomó nota de esto y en el golpe de 1976 el objetivo fueron los cuerpos
de delegados, más que la alta dirigencia sindical.
Pero esa
camada sería neutralizada por la represión por un lado y por la traición de
algunos nuevos dirigentes como Vandor y Alonso, con su participación o
colaboración con la dictadura de Onganía. Y también por la tregua dada por
Perón cuando llamó a ¨desensillar hasta que aclare¨. Se impone un esquema
corporativo pro monopolios y el ajuste y la represión se profundizan.
Pero una
nueva generación de trabajadores, fruto de la reciente industrialización con
centro en Córdoba (principalmente automotriz) y el gran Rosario (petroquímica,
y otras) con el apoyo de una juventud harta de la represión, sería la nueva
protagonista de la
historia. Acompaña el proceso el surgimiento del sindicalismo
clasista, cuya figura más destacada fue Agustín Tosco de Luz y Fuerza-Córdoba,
con su incansable política de unidad de la clase obrera y sus inteligentes
tácticas de frente único, que obligaron a la dirigencia burocrática a ir más
allá de lo pensado. Se da entonces un proceso de democratización sindical
impulsado desde las bases que tiene su máxima expresión en la CGT de los
Argentinos en marzo de 1968.
No
olvidemos, además, el ambiente revolucionario que recorría el mundo y en
especial Latinoamérica: la revolución cubana, el Che en Bolivia, el movimiento
estudiantil en México, el mayo francés, la primavera de Praga, etc.
El primer Rosariazo
Durante el
mes de mayo de 1969 se da el pico de las
movilizaciones en el interior del país, en Capital y alrededores hay manifestaciones menores. El 12, la
dictadura elimina el sábado inglés que regía en cinco provincias desde hacía
cuatro décadas y congela salarios. El 13, el ingenio Amalia de Tucumán fue
ocupado por sus trabajadores y su gerente José Gabaraín, tomado como rehén. Se
exigía pago de salarios adeudados. El 14, en Córdoba unos 4000 obreros de automotrices se
reúnen en asamblea en el Sport Club contra la eliminación del sábado inglés. La
policía ataca esa asamblea: hay 11 heridos y 26 detenidos, enfrentamientos y
vidrieras rotas. Participan estudiantes de la UNT en apoyo de los obreros. Se
queman los colectivos de la
policía. Varios sindicatos convocan a un paro el 14 y 15 de
mayo. El 15, en Corrientes, el rector Carlos Walker aumenta 500%
los vales del comedor universitario, se realiza una marcha estudiantil de
repudio. La violenta represión subsiguiente asesina al estudiante de medicina Juan
José Cabral. Se militariza la ciudad. Para la CGT
local y marchan mil en el entierro. El 16 se realiza un acto de repudio en la
facultad de medicina de Rosario, se suman otras facultades. El rector
suspende las actividades universitarias durante tres días. Se envían fuerzas
federales a Corrientes y se prepara la gendarmería en Formosa.
En Córdoba hay paro provincial y represión. En Tucumán movilizan los estudiantes y se suma la
CGT.
El 17
comienza una protesta en el comedor universitario de Rosario.
En la represión de la posterior movilización la policía asesina al estudiante Adolfo
Ramón Bello, de 22 años, en galería Melipal. la CGT de los
Argentinos decreta estado de alerta y cita a un plenario para el 20. El 18,
distintos sectores sindicales y sociales de Rosario repudian el asesinato. Los estudiantes
anuncian paro nacional el 20. En Córdoba hay una marcha de silencio, y detienen
a Tosco por 24 horas. En Corrientes los docentes en la calle piden la
destitución de autoridades universitarias. En Mendoza hay paro y marcha de silencio.
El 21,
4.000 estudiantes marchan en silencio por Rosario, junto a la CGT de los
Argentinos. La policía retrocede, pero asesina al estudiante y aprendiz
metalúrgico Luís Norberto Blanco, de 15 años,
frente a Radio LT8. Gran reacción popular: Primer Rosariazo, protagonizado por
los estudiantes. Hay barricadas y fogatas, se ocupa la Universidad Nacional
y LT8. A la noche, la ciudad queda bajo control militar. El 22 se decreta
estado de emergencia. Hay 89 detenidos. Se militarizan Rosario y otras ciudades
santafesinas. Los estudiantes van al paro en Córdoba. El 23 hay un paro de alto
acatamiento de 38 sindicatos del cordón industrial de Rosario.
Más de 8 mil personas concurren al entierro de Blanco. En Córdoba,
los estudiantes ocupan el barrio Clínicas tras duros enfrentamientos con la policía. El 25, varios
sacerdotes de la provincia de Santa Fe se niegan a hacer el Tedeum. Tosco
habla en la
Universidad Católica de Córdoba contra la represión.
Estalla el Cordobazo
El 26 de
mayo las dos CGT cordobesas convocan a un paro de 37 horas para 29 y 30 contra
la quita del sábado inglés y la represión. Se organiza el paro desde asambleas de
base. El 27 hay una gran movilización en Tucumán. Estaban convocados un paro
nacional universitario el 29 y un paro nacional de la CGT el 30.
El 29, a las 11, se moviliza en Córdoba desde los lugares de trabajo hacia el
centro. Participan con grandes columnas SMATA, UTA, Luz y Fuerza, ferroviarios,
estatales, etc. La represión provoca el primer muerto: Máximo
Mena. Aumenta la indignación, se levantan barricadas, se usan
palos, piedras, herramientas, molotov, hondas y algunas pistolas. Se atacan
edificios públicos y las empresas más odiadas. Participan más de 50 mil
trabajadores y jóvenes con el apoyo de la gran mayoría de la población. Es el Cordobazo.
Se toma el centro, el Ministerio de Obras Públicas y el barrio Clínicas, unos 9
km2, en un germen de Comuna. La policía retrocede desbordada y agota existencia
de gases lacrimógenos. La ciudad queda en manos de los manifestantes.
A las 17
hs interviene el ejército y controla el centro después de varias horas de
violenta represión. Se habla oficialmente de 34 muertos, se cree que fueron
100, 400 heridos y 2000 detenidos, sobre todo líderes sindicales. Se instauran
tribunales militares. En los barrios periféricos los trabajadores resisten
hasta 4 ó 5 días después.
El 20 de
junio el presidente de facto, general Onganía visita Rosario por el día de la bandera y es
declarado ¨persona no grata¨. Intervienen la Unión Ferroviaria
encarcelando a los dirigentes. Se rebajan salarios y crece la tensión. El 7 de
septiembre, estudiantes de la UNR comienzan una semana de homenajes a los
caídos por la represión (tres años antes en una protesta en Córdoba había sido
asesinado por la policía el estudiante y obrero de la IKA, Santiago
Pampillón). El 8, se inicia una huelga ferroviaria por 72 hs a
raíz de la suspensión del delegado administrativo Mario J. Horat. Van
adhiriendo otras seccionales. El 12 hay más suspensiones, la huelga se vuelve
por tiempo indeterminado, declarada por los delegados, y se
extiende a todo el país. El gobierno nacional decreta la
movilización militar de los ferroviarios. El 15 las dos CGT se declaran en paro
de 36 hs.
El Segundo Rosariazo y el Viborazo
El 16
de septiembre se
ocupan fábricas en Córdoba y hay un levantamiento masivo en Cipoletti (Río Negro).
En Rosario, la CGT moviliza a las 10
hacia el centro. Participan ferroviarios, ATE, telefónicos, textiles, correo,
carne, petroleros, Luz y Fuerza, papeleros petroquímicos, vidrio y UOM. Hay
represión policial, con enfrentamientos en todos los barrios. Participan cerca
de 250 mil personas. Se levantan barricadas, se queman colectivos. La policía
es rechazada. Es el Segundo Rosariazo o Rosariazo Proletario. El 17, la represión es asumida
por el ejército, bajo el mando del coronel Leopoldo Fortunato Galtieri. Se
instalan tribunales militares. Algunos barrios continúan resistiendo un día
más.En los años siguientes se dieron otros levantamientos y grandes luchas: El
Chocón, Mendoza, General Roca, el Viborazo o Segundo Cordobazo del 15 de marzo de 1971 y
numerosas puebladas. La dictadura se divide pero la situación no tiene salida:
los ¨duros¨ provocan más bronca popular, y los ¨liberales¨ abren un poco el
juego y las masas irrumpen incontenibles. Se convoca a elecciones para
descomprimir, pero sólo el retorno de Perón estabiliza la situación por unos
meses. El cuestionamiento al capitalismo y sus miserias continuaba y el proceso
revolucionario sólo pudo ser cortado mediante el golpe del 24 de marzo de 1976
y la más negra dictadura de nuestra historia. (…)
No hay comentarios:
Publicar un comentario