Las PASO 2013 y
balance de la era K.
Una lectura desde el
ecologismo popular.
Por Horacio Machado Aráoz (Colectivo Sumaj Kawsay – Universidad
Nacional de Catamarca)
(…)Es así que el extraordinario ciclo de crecimiento a ‘tasas
chinas’ (no tanto por la magnitud, sino por el motor impulsor del mismo)
verificado en el transcurso de la ‘década ganada’ se ha realizado en base a la
matriz productiva ‘heredada’ de la fase del neoliberalismo de plomo iniciado en
los ’70 con el terrorismo de estado y finalmente rediseñado durante los ’90.
Pese a la retórica antineoliberal, la senda estructural seguida por el
kirchnerismo muestra intensas continuidades con políticas claves instauradas
entre los ’70 y los ’90. La plena vigencia de la Ley de Inversiones
Extranjeras (Ley 21.382 sancionada por la dictadura y luego ratificada por el
Decreto 1853/93), así como las políticas seguidas en materia agropecuaria y
biotecnológica, pesquera, forestal, minera, hidrocarburífera y energética, han
significado la consolidación de un régimen que garantiza al capital
transnacional el acceso y control irrestricto sobre las riquezas naturales del
país.
De modo tal que el proceso de
expansión económica que se inicia tras la devaluación, lo que hace es
profundizar e intensificar la morfología y los patrones estructurales de lo
que quedó de ese aparato ‘productivo’ ‘nacional’ y de su esquema de ‘inserción
internacional’ (3) . El resultado, es para el interior de
nuestro movimiento, bastante conocido: la re-implantación del modelo
extractivista = reprimarización, concentración y extranjerización de la
economía ‘nacional’ (4).
Bajo lo que Maristella Svampa llama el “consenso de las
commodities” (5), el territorio nacional ha sido objeto de
un drástico proceso de fragmentación a manos de grandes capitales que lo han
reducido de hecho, en ‘reserva ecológica’ para el abastecimiento
primario-energético de las cadenas globalizadas de valor. La
expansión de manchones extractivistas ha provocado un profundo rediseño de las
regiones, ahora reconvertidas en cuadrículas mono-exportadoras de materias
primas, bajo el control tecnológico, comercial y financiero de grandes
transnacionales.
Las implicaciones ecológico-políticas del “modelo”, no dejan
márgenes para inconscientes triunfalismos. Hemos atravesado una era
signada por la drástica erosión de las bases materiales de la soberanía
política, esto es, la soberanía territorial, alimentaria, hídrica y energética.
La ‘década ganada’ ha sido la de la mega-sojización, que intensificó la
degradación de suelos y la exportación de agua y nutrientes(6) ; la de los
desmontes a gran escala y el despojo en masa de comunidades originarias,
campesinas y rurales (7) ; la de la inédita expansión de la minería
transnacional a gran escala, es decir, el inicio del dinamitado de glaciares y
la intoxicación de las cabeceras de las cuencas hídricas cordilleranas; en fin,
la de la irresponsable dilapidación de las reservas hidrocarburíferas (8) del
país, cuyos costos estamos hoy evidenciando y que ponen en vilo a todo el
aparato productivo del país (finalmente, toda actividad económico-productiva es
fundamentalmente un proceso energético y no monetario, aunque esto sea
demasiado difícil de entender para las mentes coloniales del presente).
Así, en definitiva, amortiguado y anestesiado por el ciclo de crecimiento económico (que, claro, ha significado una ‘recuperación’ de empleos y del consumo, en particular significativa si se las compara con fines de los ’90 y la crisis de 2001, pero sin marcar un crecimiento neto respecto de los niveles de los ‘70) el país ha avanzado en una onerosa senda de profundización de las dinámicas expropiatorias propias de la actual fase del capitalismo globalizado. El tan mentado ‘modelo’ ha fraguado, de tal modo, en una sociedad de mayores y más gravosas asimetrías reales, es decir, ecológicas, económicas y políticas. (…)
Así, en definitiva, amortiguado y anestesiado por el ciclo de crecimiento económico (que, claro, ha significado una ‘recuperación’ de empleos y del consumo, en particular significativa si se las compara con fines de los ’90 y la crisis de 2001, pero sin marcar un crecimiento neto respecto de los niveles de los ‘70) el país ha avanzado en una onerosa senda de profundización de las dinámicas expropiatorias propias de la actual fase del capitalismo globalizado. El tan mentado ‘modelo’ ha fraguado, de tal modo, en una sociedad de mayores y más gravosas asimetrías reales, es decir, ecológicas, económicas y políticas. (…)
Saldo
de “la década extractiva” . Desafíos. Aprendizajes.
Después de diez años de “crecimiento con inclusión social”,
nos hemos tornado en una sociedad con muchos y más graves problemas
estructurales para afrontar la arremetida neocolonial del capitalismo
contemporáneo… Desde el punto de vista ecológico-territorial, somos un país
mucho más fragilizado, fragmentado, destruido y entregado; con un gravoso saldo
de dilapidación de nuestras reservas energéticas estratégicas y de afectación y
contaminación de nuestras principales fuentes hídricas, de las cuales depende
toda la biodiversidad, la capacidad productiva y la salud de la población. La grave
situación de vulnerabilidad de nuestros ecosistemas se halla profundizada por
la extrema dependencia macroeconómica del país a corto y mediano plazo respecto
de un ‘modelo productivo’ insustentable, depredador y tóxico.
No sólo en lo económico y en lo ecológico, sino también en lo político, el rumbo trazado ha obturado el potencial transformativo del ciclo abierto con la histórica rebelión popular anti-neoliberal de 2001. El kirchnerismo terminó fraguando en un proceso de ‘normalización’ capitalista en el marco de una recomposición del poder de clase liderada por el capital transnacional y por fracciones de las burguesías internas mejor posicionadas en las redes de la economía global. Como resultado general, somos hoy una sociedad más pobre, más contaminada, más vulnerable, pero sobre todo más dependiente. Hoy, es claro en qué medida es el capital y no el Estado el que dispone y hace uso del territorio.
No sólo en lo económico y en lo ecológico, sino también en lo político, el rumbo trazado ha obturado el potencial transformativo del ciclo abierto con la histórica rebelión popular anti-neoliberal de 2001. El kirchnerismo terminó fraguando en un proceso de ‘normalización’ capitalista en el marco de una recomposición del poder de clase liderada por el capital transnacional y por fracciones de las burguesías internas mejor posicionadas en las redes de la economía global. Como resultado general, somos hoy una sociedad más pobre, más contaminada, más vulnerable, pero sobre todo más dependiente. Hoy, es claro en qué medida es el capital y no el Estado el que dispone y hace uso del territorio.
De modo tal que tan grave como la pérdida del capital
ecológico del país resulta la pérdida del capital político de los sectores
populares. Pues, en estos diez años hemos visto drásticamente
recortado el horizonte de las energías revolucionarias y emancipatorias,
amortiguadas bajo el regazo del ‘progresismo’. Lo
de ‘progresismo’ alude acá al ‘modelo de desarrollo con inclusión social’
ensayado por el oficialismo –y mayoritariamente apoyado por nuestra sociedad,
hay que decirlo-; pero donde ‘desarrollo’ significa crecimiento impulsado por
la entrega sacrificial del territorio y los bienes comunes, y lo de ‘inclusión
social’, remite a asimilación – resignación – participación (imperfecta,
precaria, desigual) en la fiesta consumista que propone el capital, en su cara
más ‘seductora’. La expansión de la fiebre consumista, lo sabemos, provoca
estragos en las energías revolucionarias; opera como una gran planta de
fabricación de subjetividades capitalistas; de colonización de los cuerpos en
sus esferas más íntimas y complejas, la de los deseos, las emociones y los
sentimientos… El consumo, por eso, es fetichismo. La forma mercancía parece la
portadora de la felicidad… Y cuando eso sucede –por inconciencia, por
resignación o por convicción- el universo de los ideales políticos, las máximas
aspiraciones libertarias, igualitarias y de justicia, se reducen drásticamente
a la aspiración minimalista de ‘participar’ en el consumo de mercado…
Hace pocos días atrás, en pleno fragor todavía de la campaña, en un acto en el partido más pobre y poblado del conurbano bonaerense, la presidenta arengaba a su público diciendo: “¿Cuándo, matanceros, soñamos con un shopping en La Matanza? Los shoppings eran para los muy ricos, estaban en el centro de la Capital y ahora tenemos en Avellaneda, en La Matanza, ¿y saben por qué? Porque ascendimos socialmente, compañeros, con salarios” . Soñar con un shopping: toda una definición del proyecto político. Y eso refleja exactamente lo que queremos plantear con la erosión del capital político de nuestro pueblo…
Hace pocos días atrás, en pleno fragor todavía de la campaña, en un acto en el partido más pobre y poblado del conurbano bonaerense, la presidenta arengaba a su público diciendo: “¿Cuándo, matanceros, soñamos con un shopping en La Matanza? Los shoppings eran para los muy ricos, estaban en el centro de la Capital y ahora tenemos en Avellaneda, en La Matanza, ¿y saben por qué? Porque ascendimos socialmente, compañeros, con salarios” . Soñar con un shopping: toda una definición del proyecto político. Y eso refleja exactamente lo que queremos plantear con la erosión del capital político de nuestro pueblo…
Si la aspiración máxima de
las energías utópicas del poder popular se reduce a ir de shopping, creo
definitivamente que -como sociedad y como especie- tenemos los días contados…
Y el problema es tanto más grave cuanto menos se lo visualiza como tal. En efecto, ante cualquier crítica, el oficialismo insiste que estamos en un proceso reformista que “va por más”; vale decir, de un proceso que, para avanzar hacia mayores niveles de democratización sustantiva, precisa continuar en el mismo rumbo y profundizar el ‘modelo’. En sus primeras alocuciones públicas pos-electorales, la presidenta ha señalado que si se pretende cambiar el rumbo, se pueden derrumbar ‘todas las conquistas’. Los grupos oficialistas que se auto-ubican más a la izquierda del Gobierno, insisten que el camino es ‘ir por lo que falta’; que se las elecciones se perdieron por lo que resta hacer: “la gente se olvida muy rápidamente cómo estaba en el 2003; se compara con ayer y anteayer y quiere cada vez estar mejor”, esbozó un panelista de 678 al momento de ensayar una explicación a los resultados, la noche misma del domingo electoral.
Acá, por el contrario, lo que se plantea es que es el propio ‘modelo’ el principal problema y no, parte dela solución. Si lo que se pretende es afianzar la soberanía popular
con mayores niveles de igualdad, justicia social y vigencia de derechos, lo que
se requiere es un cambio rotundo del ‘modelo’ y no su profundización.
Persistir en este desvarío nos va a conducir a escenarios cada vez más difíciles y dolorosos; las salidas van a ser cada vez gravosas para las mayorías populares. Pero claro, no se trata exclusivamente de un problema del gobierno. El “consenso de los commodities” es mucho más complejo y abarca todavía a muchos sectores y actores de nuestra sociedad; incluso a amplios fragmentos del campo popular. Abarca, por caso, a buena parte del movimiento obrero (sobre todo, el sindicalizado), que se dedicó a luchar por el consumo, abandonando la lucha por la reapropiación de los medios de vida y la emancipación del trabajo. A la mayoría de la izquierda tradicional, que sigue pensando en términos productivistas y, mientras espera la ‘maduración de las condiciones revolucionarias objetivas’, puja por las conquistas obreras en términos bienestaristas. A buena parte de sectores del campo nacional y popular, que pasan por alto que el ‘desarrollo’ no es la alternativa a la dependencia, sino el nombre de fantasía de su profundización. Se extiende también a buena parte del ‘pensamiento crítico’, intelectuales orgánicos y prominentes personajes de ‘la cultura’ (Carta Abierta et Alt.) que abandonaron –o nunca entendieron de- la economía política y se dedicaron in extremis al “análisis del discurso”; dejaron de lado la lucha de clase, como algo ‘perimido’, y ahora plantean la política en los exclusivos términos de la “batalla kultural” (claro, desde esa lógica, es fácil –y también cómodo- pensar y atribuir todas desgracias y las dificultades al genio perverso de Magneto y “la Corpo”).
Los (superficiales) progresismos del presente centran sus críticas en el neoliberalismo, pero pasan por alto que éste no es sino una fase del capitalismo. Siguen –ilusa y colonialmente- soñando con un capitalismo serio y ‘nacional’; creen en un capitalismo ‘con rostro humano’… Parecen estar convencido de que el Estado es lo contrario del capital, y pasan por alto que no es sino apenas su contracara, que no hay uno sin el otro y que el capital nunca –menos ahora- ha podido prescindir del Estado… El flaco progresismo oficialista dice luchar contra las políticas de ajuste, pero no dice nada de dominación ni mucho menos de alienación. Olvida o desconoce que el ajuste y la recesión son sólo una de las formas y etapas de la explotación y que el crecimiento puede co-existir –tranquilamente y mucho mejor- con la acumulación por desposesión . La retórica anti-imperialista se dirige a los viejos Estados imperiales (que no han dejado de serlo), se inflama en la OEA, la ONU o ante el FMI, pero se calla y baja la cabeza ante las grandes corporaciones transnacionales; a ellas, les prepara, en cambio, políticas de ‘atracción de inversiones’…
Ante este panorama, desde una minúscula fracción de los movimientos del ecologismo popular de Nuestra América, pensamos y sentimos que el desarrollo es el nombre dela
colonialidad. Que la crisis que atravesamos no es apenas una
crisis económica, ni financiera, ni política; es una profunda crisis civilizatoria.
Por eso, no queremos ni creemos en el “desarrollo” y menos aún en la “inclusión
social”… Pues se trata justamente de resignarnos y asimilarnos a los parámetros
y modos de ‘vida’ de una civilización enferma (Aimé Césaire). Por eso,
tanto el concepto de “inclusión social” como el de “redistribución del ingreso”
son conceptos obsoletos; históricamente perimidos, al menos, como consignas
políticas útiles para abrir caminos emancipatorios. Por eso hablamos de Buen
Vivir.
Buen Vivir, no es asimilable ni equiparable a ‘desarrollo’; más bien, todo lo contrario. Buen Vivir significa reapropiar-nos colectivamente del trabajo, de sus medios y sus frutos; reapropiarnos políticamente de los procesos productivos y de los medios fundamentales de vida; re-crear la comunidad de vida como condición para producir históricamente la nueva era de la libertad…
Y claro, siempre teniendo presente que “la libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores libremente asociados, regulen racionalmente su intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control común en vez de dejarse dominar por él como por un poder ciego, y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de energías y en las condiciones más adecuadas y más dignas de su naturaleza humana” (Karl Marx, El Capital, 1867).Notas (…)
Fuente: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/1113/123/
Y el problema es tanto más grave cuanto menos se lo visualiza como tal. En efecto, ante cualquier crítica, el oficialismo insiste que estamos en un proceso reformista que “va por más”; vale decir, de un proceso que, para avanzar hacia mayores niveles de democratización sustantiva, precisa continuar en el mismo rumbo y profundizar el ‘modelo’. En sus primeras alocuciones públicas pos-electorales, la presidenta ha señalado que si se pretende cambiar el rumbo, se pueden derrumbar ‘todas las conquistas’. Los grupos oficialistas que se auto-ubican más a la izquierda del Gobierno, insisten que el camino es ‘ir por lo que falta’; que se las elecciones se perdieron por lo que resta hacer: “la gente se olvida muy rápidamente cómo estaba en el 2003; se compara con ayer y anteayer y quiere cada vez estar mejor”, esbozó un panelista de 678 al momento de ensayar una explicación a los resultados, la noche misma del domingo electoral.
Acá, por el contrario, lo que se plantea es que es el propio ‘modelo’ el principal problema y no, parte de
Persistir en este desvarío nos va a conducir a escenarios cada vez más difíciles y dolorosos; las salidas van a ser cada vez gravosas para las mayorías populares. Pero claro, no se trata exclusivamente de un problema del gobierno. El “consenso de los commodities” es mucho más complejo y abarca todavía a muchos sectores y actores de nuestra sociedad; incluso a amplios fragmentos del campo popular. Abarca, por caso, a buena parte del movimiento obrero (sobre todo, el sindicalizado), que se dedicó a luchar por el consumo, abandonando la lucha por la reapropiación de los medios de vida y la emancipación del trabajo. A la mayoría de la izquierda tradicional, que sigue pensando en términos productivistas y, mientras espera la ‘maduración de las condiciones revolucionarias objetivas’, puja por las conquistas obreras en términos bienestaristas. A buena parte de sectores del campo nacional y popular, que pasan por alto que el ‘desarrollo’ no es la alternativa a la dependencia, sino el nombre de fantasía de su profundización. Se extiende también a buena parte del ‘pensamiento crítico’, intelectuales orgánicos y prominentes personajes de ‘la cultura’ (Carta Abierta et Alt.) que abandonaron –o nunca entendieron de- la economía política y se dedicaron in extremis al “análisis del discurso”; dejaron de lado la lucha de clase, como algo ‘perimido’, y ahora plantean la política en los exclusivos términos de la “batalla kultural” (claro, desde esa lógica, es fácil –y también cómodo- pensar y atribuir todas desgracias y las dificultades al genio perverso de Magneto y “la Corpo”).
Los (superficiales) progresismos del presente centran sus críticas en el neoliberalismo, pero pasan por alto que éste no es sino una fase del capitalismo. Siguen –ilusa y colonialmente- soñando con un capitalismo serio y ‘nacional’; creen en un capitalismo ‘con rostro humano’… Parecen estar convencido de que el Estado es lo contrario del capital, y pasan por alto que no es sino apenas su contracara, que no hay uno sin el otro y que el capital nunca –menos ahora- ha podido prescindir del Estado… El flaco progresismo oficialista dice luchar contra las políticas de ajuste, pero no dice nada de dominación ni mucho menos de alienación. Olvida o desconoce que el ajuste y la recesión son sólo una de las formas y etapas de la explotación y que el crecimiento puede co-existir –tranquilamente y mucho mejor- con la acumulación por desposesión . La retórica anti-imperialista se dirige a los viejos Estados imperiales (que no han dejado de serlo), se inflama en la OEA, la ONU o ante el FMI, pero se calla y baja la cabeza ante las grandes corporaciones transnacionales; a ellas, les prepara, en cambio, políticas de ‘atracción de inversiones’…
Ante este panorama, desde una minúscula fracción de los movimientos del ecologismo popular de Nuestra América, pensamos y sentimos que el desarrollo es el nombre de
Buen Vivir, no es asimilable ni equiparable a ‘desarrollo’; más bien, todo lo contrario. Buen Vivir significa reapropiar-nos colectivamente del trabajo, de sus medios y sus frutos; reapropiarnos políticamente de los procesos productivos y de los medios fundamentales de vida; re-crear la comunidad de vida como condición para producir históricamente la nueva era de la libertad…
Y claro, siempre teniendo presente que “la libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores libremente asociados, regulen racionalmente su intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control común en vez de dejarse dominar por él como por un poder ciego, y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de energías y en las condiciones más adecuadas y más dignas de su naturaleza humana” (Karl Marx, El Capital, 1867).Notas (…)
Fuente: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/1113/123/
No hay comentarios:
Publicar un comentario