5 de octubre de 2009

Mercedes y el Movimiento del Nuevo Cancionero

Claudio Kleiman, en “El legado de Mercedes. Rolling Stone despide a La Negrarecuerda:
"La aparición de Mercedes Sosa a comienzos de los 60 como la voz emblemática del movimiento Nuevo Cancionero, que venía gestándose en Mendoza desde fines de los 50 y compartía junto a su primer marido, Oscar Matus, y el gran poeta Armando Tejada Gómez, entre otros, dejó una impronta indeleble.

Los postulados éticos y estéticos del Nuevo Cancionero cambiaron para siempre el folclore argentino y tuvieron una influencia definitiva sobre lo que se conocería como Nueva Canción Latinoamericana, otro movimiento que también encontró en su voz uno de los canales más poderosos de expresión.

Justamernte, los compositores pioneros de esta corriente, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, fueron popularizados por Mercedes -que les dedicó sendos álbumes a cada uno de ellos, además de incluir siempre sus temas en concierto y en otros trabajos discográficos-, lo que otorgó a sus canciones un alcance de una masividad que no habían conocido hasta entonces. Todo esto, más las obras conceptuales que realizó con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna, Mujeres argentinas (1969) y Cantata sudamericana (1972) era más que suficiente para asegurar a Mercedes su lugar en la posteridad.

Pero ella continuó avanzando, muchas veces exigiéndose a sí misma un gran esfuerzo patra aprender e incorporar ritmos, giros melódicos y estructuras armónicas muy demandantes, tanto en lo técnico como en lo emocional, para alguien cuya formación remitía a las expresiones tradicionales del folclore argentino. Mercedes incluyó en su repertorio a los grandes compositores surgidos en Latinoamérica (Chico Buarque y Milton Nascimento en Brasil, Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti en Uruguay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba), así como a la generación de artistas argentinos que tenían su origen en el rock nacional (Charly García, León Gieco, Fito Páez, Gustavo Santaolalla), y las nuevas voces del folclore, como Víctor Heredia, Raúl Carnota, Teresa Parodi y Peteco Carabajal. Su álbum Mercedes Sosa en Argentina (1982), grabado en vivo durante el histórico ciclo de recitales en el Teatro Opera que marcó su regreso al país luego de años de exilio, es uno de los símbolos más elocuentes de la efervescencia cultural que se vivía durante los días de la caída de la dictadura y el regreso a la democracia.

Y así sucesivamente. Siempre atenta a lo nuevo, a la vez que no dejaba de frecuentar a los grandes pilares que sostienen el edificio de la mejor música popular argentina (Gustavo "Cuchi" Leguizamón fue una constante en su repertorio). Su álbum de 2005, Corazón libre, incluye temas de Duende Garnica, Alberto Rojo, Demi Carabajal, Motta Luna y Marcelo Perea, integrantes de las nuevas generaciones del folclore. Uno de sus últimos espectáculos, presentado en diciembre de 2007 en el Teatro ND Ateneo, se llamó "Folcloristas", y la mostraba en compañía de Alberto Rojo, Bebe Ponti, Bruno Arias, Coqui Sosa, el dúo Orozco Barrientos, Duende Garnica, Franco Luciani, Jesus Hidalgo, Juan Sebastián Garay, Maria Eugenia Fernández, Motta Luna y Néstor Garnica. Una actitud que muestra la juventud permanente de Mercedes, quien se rehusaba al cómodo papel de "símbolo viviente" para afirmar su vigencia como artista con un fuerte anclaje en el presente.
Pero esto no debería sorprender, aunque sí lo hace en un medio donde la comodidad y las ideas anquilosadas son moneda corriente. Seguramente Mercedes Sosa estaba expresando una coherencia que se hacía presente desde sus comienzos, en las palabras con que Tejada Gómez expresaba el ideario del Nuevo Cancionero, en aquellos difíciles y lejanos días de 1965, cuando decía que el "objetivo es convertir el auge de la canción nativa en una toma de conciencia profunda y popular, desdeñando el costumbrismo fácil y el pintoresquismo folklórico de tarjeta postal, para que la canción responda a un auténtico ser y querer ser de nuestro pueblo y sirva de vehículo de comunicación verdadero entre cada región del país y de América".

Nadie como ella para comunicar lo auténtico. Ya la estamos extrañando".
Fuente.: http://www.rollingstone.com.ar/nota.asp?nota_id=1139979


Manifiesto del Nuevo Cancionero
por C. C. Armando Tejada Gómez 01/12/2002
Con motivo de cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Armando Tejada Gómez y convencidos de que su Obra y Pensamiento siguen vigentes, el Centro Cultural Armando Tejada Gómez difundió un fragmento del Manifiesto del Nuevo Cancionero, redactado por Armando Tejada Gómez en 1962 y de la Ponencia al Foro Internacional de La Nueva Canción, en México, en 1982.La intención es relanzar la propuesta de estos documentos.

MANIFIESTO DEL NUEVO CANCIONERO"El Nuevo Cancionero es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión y de creación que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy".

"El Nuevo Cancionero no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones".En Mendoza, 1962, Tito Francia, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Víctor Gabriel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas, Emilio Crosetti, Eduardo Aragón.CANTO, PASIÓN Y LUCHA DEL NUEVO CANCIONERO ARGENTINO.( Ponencia al Foro Internacional de La Nueva Canción, en México, 25 de Marzo de 1982. )"La canción popular es, en el mundo contemporáneo, un fenómeno cultural de nuevo tipo, que obliga a replantear nuestras costumbres mentales, a la luz de un hecho categórico: la participación masiva de los pueblos en su elaboración, desarrollo, expansión y contenido, de tal profundidad, que es la primera vez en la historia de la cultura que países, individuos e instituciones son conmovidos simultáneamente y de súbito en el acontecimiento cultural sin discriminación ni aislamiento posible".

"La canción popular socializa de hecho, por la mera audición, en cualquier parte de la tierra, el acceso al fenómeno estético de la música y de la poesía. En ese sentido, la canción puede ser un instrumento de opresión, mediatización y desarraigo de la personalidad social y nacional, o un vehículo revolucionario contra toda sumisión, alienación y vaciamiento cultural no solo de los hombres y mujeres, sino de los pueblos, aún aquellos de milenaria tradición".

"La nueva canción desarrolla no sólo las formas sino los contenidos, agudizando la conciencia crítica, tanto en el creador como en el público e introduce de forma lúcida el tema político insoslayable en todo acto cultural. Este es su aporte revolucionario a la realidad de nuestro tiempo. Y a la canción misma ".

Adhieren:León Gieco, Víctor Heredia, Koki y Pajarín Saavedra, Quinteto Tiempo, Damián Sanchez, Carlos Terribilli, Las Voces Blancas, Gloria Lopresti, Hugo Alcaraz, Procanto Popular, Carlos Groisman, Toro Staforini, Claudio Sosa, Mónica Abraham, Jorge Giuliano, Norma Lares, Lorena Astudillo, Grupo Matices, etc.
Fuente:http://www.cancionero.net/noticias/noticia.asp?t=manifiesto_del_nuevo_cancionero&n=6159

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos